El programa de fomento lector ofreció cursos gratuitos de formación continua a docentes que participan de esta instancia y talleres sobre habilidades de mediación lectura y buen trato a Personas Mayores para los voluntarios
Desde el 2023, Fundación Itaú en alianza con universidades ofrece a educadoras de párvulos de establecimientos educacionales, que son parte de la iniciativa Lee para un Niño del programa Leamos Juntos, espacios de aprendizaje sobre distintos temas vinculados al proceso educativo para que puedan promover espacios más comprensivos, inclusivos y atractivos para los alumnos. El foco de la formación continua responde a las necesidades y desafíos que las educadoras han manifestado en diversas instancias de diálogo con Fundación Itaú.
En alianza con la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales, este año se dictaron los cursos. El primero: “Entendiendo los comportamientos externalizantes en la primera infancia” y “Abordaje pedagógico de la interculturalidad en la educación parvularia”.
.
La importancia de la primera temática es que los niños con problemas de conducta y de aprendizaje usualmente están más acostumbrados al fracaso escolar y al reproche social, lo que implica para las docentes desarrollar habilidades que les permitan enfrentar de manera adecuada estas situaciones. Para ello, la académica Francisca Romo, abordó cuáles son los comportamientos disruptivos externos, cómo se manifiestan en diferentes momentos de la Primera Infancia (mordeduras, rabietas, impulsividad, bullying), los factores asociados y estrategias para el trabajo en aula.
.
El segundo curso fue dictado por la académica Paulette Andrade González y tuvo como objetivo compartir diversas estrategias y orientaciones pedagógicas que permitan responder a la interculturalidad en las salas de Educación Parvularia, la que abarca tanto a niños migrantes como pertenecientes a pueblos indígenas. Se destacaron como aspectos claves para abordar la diversidad en aula el desarrollo de una cultura escolar de colaboración; importancia del apoyo del equipo directivo a las docentes; alianzas con padres y cuidadores para comprender las diferencias culturales; valorar como recurso pedagógico el bilingüismo y biculturalidad; y contar con apoyo extra a los niños migrantes.
El tercer espacio de aprendizaje fue “Entornos inclusivos para el aula de la educacion inicial y básica”, dictado por la académica de la facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo, Maritza Rivera. El propósito fue que las educadoras comprendieran y aplicaran de manera efectiva los principios, estrategias y enfoques fundamentales de la educación inclusiva, priorizando una mirada preventiva que permita el diseño y la implementación de entornos educativos que identifiquen, valoren y atiendan las diversas necesidades y características de los párvulos.
Talleres para itubers
Una línea de trabajo importante de Leamos Juntos es la capacitación en técnicas de mediación lectora a voluntarios de Lee para un Niño con el propósito que construyan relatos más entretenidos para todos. También se entrega formación en buen trato a Personas Mayores para quienes participan en Nunca es Tarde para leer, iniciativa enfocada a residentes de establecimientos de larga estadía para adultos mayores, ELEAM.
Los talleres de mediación lectora nivel inicial, dirigidos a los nuevos voluntarios, estuvieron a cargo de la actriz y cuentacuentista Javiera del Real, quien entregó distintas herramientas de lectura dramatizadas, según la edad de quienes participan de las sesiones de cuentacuentos. Cada año los itubers califican estos espacios con un 100% de satisfacción por la calidad de los contenidos entregados.
Por primera vez se dictó un taller nivel avanzado sobre la técnica japonesa de Kamishibai, que es un teatro de papel que combina ilustraciones y textos, para los Líderes FIC de la Región Metropolitana. El curso fue dictado por profesor de castellano, doctor en filosofía hispánica y especialista en literatura infantil Manuel Peña, quien de manera muy entretenida abordó distintas formas de narrar para captar más fácilmente la atención visual y auditiva de pequeños y adultos mayores. El taller concluyó con diversos ejercicios prácticos.
Finalmente, la directora ejecutiva de la Fundación de Adultos Mayores de Chile, Katerine Salcedo, realizó una capacitación sobre las etapas del envejecimiento y estrategias claves para entregar una compañía respetuosa y significativa en las visitas que realizan los itubers a los tres ELEAMs que participan de Nunca es Tarde para Leer: Cordillera, Huechuraba, Refugio de Playa Ancha y Corazón de María de Ñuble.