Programas

Exposición Dinora Doudtchitzky: El imaginario persistente (2012)

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Dinora DoudtchitzkyLugar: Espacio ArteAbierto y Museo de Arte Contemporáneo

Esta es la primera muestra retrospectiva de la artista Dinora Doudtchitzky (Ucrania 1914/ Chile 2004) y el resultado de un proyecto desarrollado por el MAC, y al que se suma  Fundación Itaú, de más de un año que implicó el rescate y restauración de su obra, además de una investigación de su vida y trabajo (que incluye un video testimonial de personas cercanas a ella). La muestra se despliega con holgura en el Espacio ArteAbierto de Fundación Itaú y en el segundo piso del MAC Parque Forestal en donde se distribuyen diecinueve pinturas y noventa y cinco grabados, la mayoría nunca antes expuestos.

La muestra reúne obras realizadas durante toda su carrera, haciendo un repaso biográfico, contexto sociocultural y 3 ejes curatoriales que desarrolló a lo largo de su vida: Rostros, Cosmos y Ciudades. El trabajo del MAC, que se enmarca en su línea curatorial deRescate de artistas nacionales cuya obra no ha sido debidamente reconocida, línea que comparte con Fundación Itaú, pudo concretarse, además, gracias al apoyo y compromiso de la hija de la artista, Silvia Quiroga, quien resguarda desde hace años el legado de su madre.

Pese a la excelencia y acuciosidad de la obra de Doudtchitzky, además de la importancia que tuvo como referente del arte nacional por su trabajo académico (como profesora de grabado de la Universidad Católica) y por su protagonismo en el mítico Taller 99, entre otros muchos hitos, ésta es muy poco conocida por los chilenos, razón por la cual esta muestra reivindica su memoria y es un aporte respecto de un patrimonio artístico invaluable.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_custom_heading text=»TALLER 99 y el papel de Dinora» font_container=»tag:h3|text_align:left» use_theme_fonts=»yes»][vc_column_text]El Taller 99 fue fundado en 1956 por Nemesio Antúnez, a imagen y semejanza del Atelier 17, que tenía William Hayter en Nueva York. La iniciativa significó una revaloración de la disciplina y un gran avance en el desarrollo del grabado en Chile. El carácter multiplicador del grabado atrajo a todos los ámbitos artísticos y lo hizo asequible al público sin que pierda su condición de original nacido de una matriz. Pasaron por el taller figuras como Delia del Carril, Santos Chávez, Mario Toral, Juan Downey, Jaime Cruz y Eduardo Vilches, entre otros. En su creación y desarrollo, Dinora Doudtchitzky tuvo un papel fundamental tal como lo testimonian sus contemporáneos:

 

Nemesio Antúnez
“Siempre sonrisa y generosidad, el 56 formamos el Taller 99 donde ella fue cimiento, muro y ventana, lo hizo funcionar; un detalle, a la hora del té en un Samovar heredado, nos preparaba ceremoniosamente un descanso de media hora fraternal… La música y el grabado, la armonía, el color,…la ternura, expresados por esta artista, ve los barrios de la ciudad a vuelo de pájaro, es claro, las manzanas se abren dejando ver sus patios interiores de palmeras y ropa tendida”.
Roser Bru
“Dinora, ya lo hemos comprobado, es una especie de ángel de la guarda, una enviada secreta del cielo, bajó con su dulzura bajaron con ella todos los arabescos de los iconos bizantinos, para hacer posible sus ciudades con las cúpulas de las iglesias ortodoxas. Llegada a nuestro lado, como si perteneciera a un coro de Fra Angélico, tocaba la flauta, Y así ha podido distribuir su tiempo, entre música, dulzura y su obra grabada. Gracias Dinora”.
Jaime Cruz
“Tuve el privilegio y el placer de conocer a Dinora, durante más de quince años, en el trabajo diario de taller hasta su retiro de la Universidad y después terminada su vida académica como una querida amiga. Allí en ese mítico taller conocí a Dinora como artista y compañera de trabajo, causando mi admiración, agradeciendo y aprendiendo de su compromiso apasionado con el grabado, en una convivencia artística que no se forzaba y era connatural en ella, especialmente con el entorno alegre que proporcionaba, irradiándose a todos, como característica propia del Taller 99 de origen”.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]