Programas

Exposición Lily Garafulic, 100 años, una doble mirada (2014)

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Lily GarafulicLugar: Espacio Suecia 26, Suecia N° 26, Providencia.

Como celebración del centenario del natalicio de la reconocida artista nacional Lily Garafulic, Fundación Itaú, el Museo de Arte Contemporáneo y el Museo Nacional de Bellas Artes se unen para presentar Lily Garafulic. 100 años. Una doble mirada, compuesta por tres muestras en torno a su figura.

Esta serie de exhibiciones presentará esculturas y obras en papel (grabados y dibujos) de la artista ganadora del Premio Nacional de Arte 1995, además del documental Lily Garafulic: En sus propias palabras, de Gloria Garafulich-Grabois.

Lily Garafulic (1914-2012) fue una destacada escultora nacional formada en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Alumna de Lorenzo Domínguez, abrazó la abstracción tras conocer a Constantin Brancusi en París, en 1939. A partir de entonces, su trabajo siguió las últimas tendencias internacionales, algo que produjo un quiebre con su maestro chileno pero que le permitió desarrollar una línea de formación propia en la Escuela de Bellas Artes.

La muestra Lily Garafulic. 100 años. Una doble mirada pone el foco, por una parte, en su obra más conocida, sus esculturas, que se exhibirán en MAC Parque Forestal hasta el 15 de junio. Por otra parte, expone piezas más desconocidas, como sus grabados y dibujos inéditos, que se exhibirán en el Museo Nacional de Bellas Artes (hasta el 20 de julio) y el Espacio Suecia 26 de Fundación Itaú (hasta el 25 de julio).[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_custom_heading text=»Lily Garafulic en la docencia» font_container=»tag:h3|text_align:left» use_theme_fonts=»yes»][vc_column_text]La exhibición también hace hincapié en el largo y esencial compromiso de Garafulic con la docencia, actividad que ejerció durante 37 años (entre 1936 y 1973). En MAC Parque Forestal, sus esculturas se presentarán junto con piezas de su maestro, Lorenzo Domínguez, y trabajos de quienes fueron sus alumnos como Raúl Valdivieso, Sergio Castillo M., Wilma Hanning, Sergio Mallol y Francisco Gazitúa, bajo la curatoría directa de Francisco Brugnoli, Director del MAC.

Lily Garafulic como directora del MNBA

Cuerpos Vitales. Obra Gráfica esun homenaje a la actividad de Lily Garafulic en el Museo Nacional de Bellas Artes, institución en la cual se desempeñó como la primera directora mujer, entre 1973 y 1977. En esta exposición el MNBA exhibirá, por primera vez, una selección de 70 piezas, entre las que se encuentran grabados, planchas en cobre, dibujos a lápiz y tinta y algunos documentos, que proporcionarán en su conjunto otra faceta de la producción artística de Garafulic, quien ha sido reconocida principalmente por sus esculturas.  Además se exhibirá el documental Lily Garafulic: En sus propias palabras, realizado por la sobrina de la artista.[/vc_column_text][vc_custom_heading text=»Lily Garafulic como directora del MNBA» font_container=»tag:h3|text_align:left» use_theme_fonts=»yes»][vc_column_text]Cuerpos Vitales. Obra Gráfica esun homenaje a la actividad de Lily Garafulic en el Museo Nacional de Bellas Artes, institución en la cual se desempeñó como la primera directora mujer, entre 1973 y 1977. En esta exposición el MNBA exhibirá, por primera vez, una selección de 70 piezas, entre las que se encuentran grabados, planchas en cobre, dibujos a lápiz y tinta y algunos documentos, que proporcionarán en su conjunto otra faceta de la producción artística de Garafulic, quien ha sido reconocida principalmente por sus esculturas.  Además se exhibirá el documental Lily Garafulic: En sus propias palabras, realizado por la sobrina de la artista.[/vc_column_text][vc_row_inner css=».vc_custom_1528402132363{margin-bottom: 30px !important;}»][vc_column_inner width=»1/6″][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»2/3″ css=».vc_custom_1528745190019{margin-top: 0px !important;margin-bottom: 0px !important;border-left-width: 5px !important;padding-top: 0px !important;padding-right: 0px !important;padding-bottom: 0px !important;padding-left: 0px !important;background-color: #f2f2f2 !important;border-left-color: #ff5900 !important;border-left-style: solid !important;}»][vc_column_text css=».vc_custom_1532383135787{margin-top: 0px !important;margin-right: 0px !important;margin-bottom: 0px !important;margin-left: 0px !important;border-top-width: 1px !important;border-right-width: 1px !important;border-bottom-width: 1px !important;border-left-width: 0px !important;padding-top: 22px !important;padding-right: 25px !important;padding-bottom: 25px !important;padding-left: 25px !important;border-left-color: #eaeaea !important;border-left-style: solid !important;border-right-color: #eaeaea !important;border-right-style: solid !important;border-top-color: #eaeaea !important;border-top-style: solid !important;border-bottom-color: #eaeaea !important;border-bottom-style: solid !important;}»]Nació en Antofagasta, en 1914 y fue hija de padres croatas. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile entre 1934 y 1937, donde fue ayudante de Lorenzo Domínguez. En 1939 conoció a Constantin Brancusi en París, lo que produjo un quiebre con su maestro al volver a Chile. Fue profesora de escultura en la Escuela de Bellas Artes durante 37 años. En 1945 obtuvo la beca Guggenheim y partió a Nueva York, donde estudió grabado en el Atelier 17 con William Hayter. En 1959 viajó a Isla de Pascua, experiencia que según la artista marcó un antes y después de su obra. En 1973 se convirtió en la primera mujer en asumir la dirección del Museo Nacional de Bellas Artes. En 1995 fue reconocida con el Premio Nacional de Artes Visuales. Falleció el 15 de marzo de 2012, en Santiago.[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/6″][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row][vc_row full_width=»stretch_row» disable_element=»yes» css=».vc_custom_1532383167108{margin-top: 0px !important;margin-bottom: 0px !important;padding-top: 0px !important;padding-bottom: 0px !important;}»][vc_column][vc_custom_heading text=»Galería» font_container=»tag:h3|text_align:left» use_theme_fonts=»yes» el_class=»heading-left-border»][vc_row_inner][vc_column_inner el_class=»centrar-galeria» width=»1/6″][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»2/3″][vc_gallery interval=»3″ images=»8769,8768″ img_size=»medium»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/6″][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]